Las diferentes definiciones que se pueden hacer para referirse al término currículo, van desde su etimología griega, hasta las diversas posturas teóricas que sobre la ciencia curricular se han desarrollado hasta el día de hoy. Sin embargo se usará una definición propuesta por la Dirección General de Currículo del Subsistema de Educación Básica de Venezuela, que aunque no se refiere taxativamente al Subsistema de Educación Universitaria, logra una aproximación bastante interesante relacionada con la visión de currículo que se está construyendo en el país:
proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre [los actores del hecho educativo], determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social.[1]
Esta definición, surge producto de la realidad transcompleja venezolana, como resultante de la revolución conceptual originada por la dinámica constituyente que se está produciendo, y aunque no niega los postulados teóricos de la ciencia curricular, incorpora elementos interesantes que solo se presentan y entienden, en la dinámica socioeducativa venezolana.
En ese orden de ideas el currículo se presenta como una unidad compleja que metodológicamente apunta a lo interdisciplinario y transdisciplinario. Esto se evidencia cuando el conocimiento y los saberes se construyen a partir de la interacción social. El intercambio y diálogo de saberes, debe enmarcarse en condiciones socio-históricas que sirvan de antecedente al presente en construcción, no solo supeditado a la investigación científica altamente elitesca y tecnócrata, sino vista como creación intelectual horizontal que no niega el conocimiento popular.
De esta forma la concepción curricular, plasmada en la Ley Orgánica de Educación (2009), lleva a desechar la tradicional prescripción burocrática de Programa Oficial, apuntando hacia el proceso curricular, con características de integral, abierto, flexible y contextualizado; construido a partir de procesos investigativos donde participan las instituciones educativas en sus diferentes niveles, conjuntamente con la comunidad; donde el paradigma socio-crítico es la base de indagación por excelencia, a través de la investigación-acción-participativa y transformadora, donde las soluciones no se imponen desde arriba, desde el alto Estado, sino que producto de la relación dialéctica de los actores participantes del proceso, se construyen los planes desde abajo y orientan las políticas curriculares al mas alto nivel.
De igual forma, el currículo debe estar en constante innovación y desarrollo, permitiendo que se adelanten iniciativas de docentes, estudiantiles y comunitarias, a fin de aportar insumos para enriquecer los pensum, impulsar la didáctica en los procesos investigación y creatividad; y hacer pertinentes los aprendizajes.
Así mismo el currículo se constituye en una praxis sustentada en la reflexión, con profundas implicaciones sociales, políticas y culturales. Se construye a partir de la investigación y la reflexión sobre la práctica. Los propósitos y objetivos recogen procesos de aprendizaje. Las actividades son complejas y contextualizadas. Los contenidos son referentes teóricos-prácticos para la construcción reflexiva del conocimiento. El objetivo de la evaluación es el proceso, siendo cualitativa, continua, formativa y deliberativa.
· Planificación Curricular:
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en el proceso de construcción curricular, el Estado Docente (en el caso venezolano) debe sistematizar los productos de la dialéctica educativa, para canalizar y viabilizar el proceso constante de construcción y deconstrucción del currículo, en otras palabras, debe organizar todos los elementos que permitirán alcanzar la planificación curricular.
Para ello se debe entender lo que González y Jiménez[2] señalan sobre el tema de la planificación, al definirla como: “una anticipación del futuro, un intento de predecir la cadena de consecuencias causa efecto en el tiempo […] es un proceso continuo y unitario que comienza con el desarrollo de objetivos, define estrategias para conseguirlos y establece planes.” Como se puede observar, la planificación es estratégica en tanto y en cuanto prevé situaciones futuras, orientadas por las intencionalidades; sin embargo no se limita a una simple previsión, sino que pretende influir en esas situaciones para que ocurran de conformidad con un plan preestablecido.
En el caso de la Planificación Curricular venezolana, el fin es propiciar la transformación social, necesaria para que nazca el nuevo Estado que será construido por los Republicanos y Republicanas, formados en el Currículo Bolivariano (Por ahora hasta el Nivel de Educación Media en sus modalidades de General y Técnica, del Subsistema de Educación Básica). Esto se plantea así, porque en Venezuela existe la figura del Estado Docente y el Sistema Educativo está concebido como:
[…] un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.[3]
Por ello, la Educación Universitaria se constituye en un eslabón del Sistema, es decir un Subsistema, el cual “comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios”[4], por lo que la planificación curricular universitaria venezolana, aunque actualmente no es homogénea, debe irse adecuando progresivamente a lo planteado en la Ley “marco” de Educación, con la puesta en marcha de la nueva Ley del Subsistema Universitario, que fue aprobada por la Asamblea Nacional, mas sin embargo aun no está promulgada por el Presidente de la República.
Mientras eso ocurre, la planificación curricular del Subsistema Universitario Venezolano, obedece a los postulados teóricos de la ciencia del currículo tradicional, al tiempo que se aprecia una pugna entre el modelo presente en la Ley Orgánica de Educación (2009) y los que defienden la Ley de Universidades (1970). Esta situación se deriva de las posturas teóricas que sustentan la última Ley citada, donde por ejemplo sobre el tema de la planeación curricular se cita a Taba[5], la cual señala que el desarrollo curricular debe ser objetivo, sistemático, científico y orientado a la investigación, preminentemente de índole técnico y científico en vez de que sea un asunto político, posición esta, totalmente antagónica con los postulados Constitucionales, de la Ley marco, el Plan de Desarrollo Nacional y del Diseño Curricular para el Subsistema de Educación Básica.
Mientras eso ocurre, la planificación curricular del Subsistema Universitario Venezolano, obedece a los postulados teóricos de la ciencia del currículo tradicional, al tiempo que se aprecia una pugna entre el modelo presente en la Ley Orgánica de Educación (2009) y los que defienden la Ley de Universidades (1970). Esta situación se deriva de las posturas teóricas que sustentan la última Ley citada, donde por ejemplo sobre el tema de la planeación curricular se cita a Taba[5], la cual señala que el desarrollo curricular debe ser objetivo, sistemático, científico y orientado a la investigación, preminentemente de índole técnico y científico en vez de que sea un asunto político, posición esta, totalmente antagónica con los postulados Constitucionales, de la Ley marco, el Plan de Desarrollo Nacional y del Diseño Curricular para el Subsistema de Educación Básica.
En todo caso, estos teóricos del currículo, ampliamente difundidos y estudiados, sostienen que el planeamiento curricular debe seguir una serie de pasos que palabras mas, palabras menos, deben ser los siguientes:
- Diagnóstico de necesidades.
- Formulación de objetivos.
- Selección del contenido.
- Organización del contenido.
- Selección de las experiencias de aprendizaje.
- Organización de las experiencias de aprendizaje.
- Determinación de que evaluar y de los medios para hacerlo.
· Niveles de Concreción Curricular:
Los niveles de planificación o concreción curricular, obedecen a la estructura misma del Sistema Educativo. Por ello en el aparte anterior, se mencionó la Legislación que sustenta y define el caso venezolano en esa materia, encontrándose que cada nivel del sistema, posee su propio nivel de currículo.
Algunos teóricos plantean la existencia de tres niveles de planificación, a saber: Macro (Primer Nivel de Concreción con competencia del Ministerio Rector del Sistema Educativo), Meso (Segundo Nivel de Concreción inherente a la Institución Educativa) y el Micro (Cuya responsabilidad recae en el educador). En todo caso, aquí se hará referencia a lo publicado en Hispavista (2004), donde se describen cuatro niveles: El Diseño Curricular Base (D.C.B.), El Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.), Programaciones Curriculares de Aula (P.C.A.) y las Adaptaciones Curriculares (A.C.). A continuación, serán abordadas una a una, estableciendo paralelismos con el Modelo Educativo Venezolano, dado que esta información corresponde al Modelo Español.
PRIMER NIVEL: Diseño Curricular Base (D.C.B.)
Tiene carácter normativo, su elaboración es responsabilidad del Ministerio con competencia para la Educación de una nación. Tiene como finalidad determinar las experiencias educativas que se han de garantizar a todos los estudiantes en cada nivel de los subsistemas, sin distinción. En él se reflejan las intenciones educativas del Sistema así como los principios psicopedagógicos que lo fundamentan.
Sus principales características son:
a) Es un documento abierto y flexible ya que deja gran parte de las decisiones curriculares en manos de los profesores al incluir únicamente objetivos generales (en términos de capacidades), grandes bloques de contenidos y orientaciones sobre la metodología y la evaluación. Sin embargo en el caso venezolano, la responsabilidad de concreción curricular a este nivel, está compartida entre los docentes y la comunidad intra y extra educativa.
b) Es orientador ya que no se considera como un producto acabado sino que será enriquecido por los actores internos y externos al hecho educativo, quienes orientarán con la coordinación de equipos docentes la concreción para ajustarlo a la realidad socio-educativa.
c) Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los profesores y centros sino también a prescribir determinados objetivos, contenidos o experiencias educativas que han de asegurarse a todos los estudiantes en el transcurso de su escolaridad.
El D.C.B. está compuesto por los siguientes elementos:
a) Objetivos Generales de los diferentes Subsistemas de Educación: Estos objetivos se refieren a los cinco grandes grupos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales, motrices, de equilibrio personal o afectivas, de relación interpersonal y de actuación e inserción social.
b) Las Áreas Curriculares: Dependiendo de los niveles, el sentido del área varía. En el Nivel de Educación Inicial, las áreas se refieren a ámbitos de experiencia del niño de esas edades (Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación). En el Nivel de Educación Primaria se hace más patente el aspecto disciplinar ya que se pretende no sólo que el alumno aumente su experiencia sino también que vaya introduciéndose en los ámbitos de conocimientos (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc.). En muchas ocasiones, los contenidos partirán de un enfoque globalizado y/o interdisciplinar. En E.S.O., la mayor parte de las áreas corresponden a una única disciplina describiendo la estructura epistemológica, conceptual y metodológica de cada una de ellas.
En Venezuela este aparte se identifica como Áreas de Contenido, al menos en los Niveles de Educación Inicial, Primaria y Media. Existe un Currículo Básico Nacional, y en cada nivel su propia Maya Curricular y orientaciones generales.
c) Objetivos Generales de Áreas: Son las capacidades que se pretenden alcancen los alumnos al finalizar la etapa respecto a cada una de las áreas. En este caso, el Modelo Venezolano es convergente con el Español.
d) Bloques de contenidos: Son agrupaciones de contenidos a trabajar durante cada nivel. No se trata de un temario cerrado sino que será el equipo de profesores y/o departamento didáctico quien decidirá como distribuirlos en los ciclos y niveles (distribución y secuenciación). Incluye propuestas de secuenciación por ciclos.
e) Orientaciones metodológicas: El D.C.B. también proporciona sugerencias respecto al cómo enseñar, decisiones respecto al papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de espacios, medios y recursos, tipos de actividades y tareas, etc., más convenientes para cada etapa educativa.
f) Orientaciones para la evaluación: Recoge sugerencias para emitir juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones respecto al aprendizaje del alumno, respecto al proyecto de etapa o aula, etc.
SEGUNDO NIVEL: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (P.C.C.)
Es importante diferenciar entre Proyecto Educativo de Centro (P.E.C) y Proyecto Curricular de Centro. El primero define la identidad del Centro, es un instrumento para la planificación a medio plazo cuyo objetivo es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros, es más amplio e incluye, tanto el P.C.C. como las Finalidades Educativas y el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.). Cave señalar que lo que aquí se identifica como P.E.C., es el equivalente al Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) utilizado en Venezuela, en tanto y en cuanto, en España se habla de “Centro” como una palabra análoga con “Institución Educativa”.
El P.C.C. constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un Centro educativo y tiene como finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de las etapas, en coherencia con las Finalidades Educativas del mismo. En el Modelo Educativo Venezolano, el P.C.C. está incluido en el P.E.I.C.
TERCER NIVEL: PROGRAMACIONES CURRICULARES DE AULA. (P.C.A.)
Entendemos por programación curricular de aula el conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de estudiantes. Estos aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de contenido en cada nivel de los subsistemas educativos (se entiende por Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo).
Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo recogido en el P.C.C., para ello es necesario planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada nivel y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes. En Educación Básica podemos hablar de un paso previo: las programaciones didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas correspondientes, siguiendo las directrices del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de estas Coordinaciones.
En Venezuela este nivel corresponde al Proyecto de Aula (P.A.) elaborado por cada docente, para orientar su proceso de enseñanza aprendizaje. En el caso de las Universidades se habla de diseños instruccionales, teniendo un lapso de aplicación definido por la modalidad de estudio que le sea aplicable a cada carrera.
CUARTO NIVEL. ADAPTACIONES CURRICULARES. (A.C.)
Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a todas las medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de concreción. La A.C. es la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno la propuesta de currículo abierto y flexible ofrece uno de los instrumentos más valiosos para responder a la diversidad. Desde este punto de vista, los niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular. Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, etc., que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional.
· Niveles de Concreción Curricular del Sistema Educativo Venezolano:
Como se refirió en los temas anteriores, el Sistema Educativo Venezolano se encuentra en plena construcción. Bastante avanzado en el Subsistema de Educación Básica por cuanto ya se ha desarrollado la Legislación y el Currículo con su respectiva malla de contenidos; en contraposición al Subsistema de Educación Universitaria, el cual no ha sido ajustado y donde se mantiene una Legislación desfasada en el tiempo.
Pese a ello se consideró interesante referir aquí, los niveles de concreción curricular que se desarrollan en el Subsistema de Educación Básica, por cuanto se cree firmemente que se constituirán en constructos teóricos para la configuración del Currículum del Subsistema Universitario, por aquello de la consistencia epistemológica y por la lógica de Sistema de hecho y de derecho, que soporta a la educación venezolana.
En ese sentido, se aprecian dos niveles de concreción de planificación estratégica, en términos de su operatividad: El Nivel Institucional y el Nivel de Aula[6].
Referencias por Orden de Aparición:
[1] Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2010, p. 3.
[2] Citados por la Universidad de Panamá (2008).
[3] Ley Orgánica de Educación, 2009, Artículo 24, p.p. 45-46.
[4] op. cit., Artículo 25, Numeral 2, p. 47.
[5] Citada por la Universidad de Panamá (2008).
Referencias Bibliográficas:
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2010). Líneas Estratégicas en el Marco del Proceso Curricular Venezolano. Dirección General de Currículo, Caracas, Venezuela.
Universidad de Panamá. (2008). Planeamiento Curricular. Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Ciencias de la Educación, Panamá.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria, de fecha 15 de agosto de 2009. Caracas, Venezuela.
Hispavista. (2004). CURRÍCULUM. (Definiciones, Elementos, Niveles. Diseño Curricular. Enfoques). [Artículo en línea]. Disponible en: http://didactica2004.galeon.com/cvitae969421.html.Extraido del Ensayo Titulado: Niveles de Concreción de la Planificación Curricular.
Autores: Sobeida Lara, Rocío Navarro, Imelda Sequera, Yuri Cadena, Juan Corona, Deybis Lizcano, Élica Solórzano y Frearluvá Parra.
San Fernando, Estado Apure, República Bolivariana de Venezuela, Abril de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario